miércoles, 20 de enero de 2016

Lo que debe saber antea de comprar un celular

Vivimos en unos momentos donde a la mínima las operadoras móviles nos asaltan con móviles en oferta si nos pasamos a su compañía. Te los intentan vender como lo mejor de la gama cuando ni por asomo son lo mínimo que debería tener un dispositivo Android según la gama que nos movamos. Sea gama media o gama alta, hay unas especificaciones mínimas que todo móvil ha de cumplir para dar el paso y comprarlo o firmar la portabilidad para aprovechar dicha oferta.

No han sido pocas las veces que han querido ‘colarme’ un Samsung Galaxy Grand Prime vendiéndomelo como lo mejor de la gama media. Un dispositivo que queda muy lejos de un Moto G o del BQ Aquaris M5, dispositivos que rondan el mismo precio de venta. Por eso os presentamos la guía definitiva para que no te timen con tu Android nuevo.

Un terminal Android ha de tener una serie de requisitos mínimos que ha de cumplir dependiendo de la gama en la que estemos moviéndonos. Obviamente un terminal de gama alta tendrá unas especificaciones mínimas mucho más altas que las de un gama media. Pero en esta guía hablaremos de ambas gamas, no os preocupéis.

Trataremos seis apartados fundamentales que hay que vigilar cuando vamos a comprar un móvil nuevo: Procesador, pantalla, batería, almacenamiento, cámara y sistema operativo. Allá vamos. El artículo ha sido escrito a mediados de 2015, por lo que los próximos años estas recomendaciones pueden cambiar.

Elegir bien la gama, depende de cuánto te quieras gastar

En el mercado de smartphones Android tenemos dos grandes grupos: Gama alta y gama media. Dependiendo de sus especificaciones entrará dentro de un rango de precios y por tanto, pertenecerá a una gama concreta. Un ejemplo de gama media es un Moto G y un ejemplo de gama alta es un LG G4.

Hablamos de dispositivos distintos enespecificaciones que marcan también el rendimiento y la experiencia de usuario final. Otro ejemplo, la cámara de un gama alta será mejor que la de un gama media. La pantalla de un gama media será peor que la de un gama alta. Pues así es siempre.

La gama media se mueve por un rango de precios desde los 150€ hasta unos 300€ aproximadamente. Mientras que la gama alta asciende por encima de los 500€ en la mayoría de los casos. Claro que hay marcas que ofrecen smartphones de gama alta por un precio mucho menor. Por ejemplo, OnePlus o Xiaomi.

Una vez dejado claro lo que es cada gama, procedemos a hablar de las especificaciones en las que tienes que fijarte a la hora de renovar de móvil. Depende también de tus necesidades, hay quienes quieren un buen móvil porque le da mucho uso y otros algo más ‘humilde’.

Procesador: Busca uno que sea 64 bits

Con el lanzamiento de Android Lollipop, la nueva gran versión de Android, se introdujo lacompatibilidad con la arquitectura a 64 bits. Un paso importante para mejorar el rendimiento de los procesadores. Sin ir más lejos, la mayoría de ordenadores a la venta cuentan con un procesador con arquitectura a 64 bits. Así que en smartphones también irá bien.

Los procesadores que vienen dotados de esta arquitectura de 64 bits no son muchos por ahora pero sí que tenemos tres modelos, correspondiente a tres gamas de smartphones distintas. Tu nuevo Android debería tener un procesador Qualcomm Snapdragon 410 si se trata de un gama media, un Qualcomm Snapdragon 615 si es de un gama media con mejores especificaciones o un Qualcomm Snapdragon 808 o 810 si hablamos de un gama alta. Estos son los modelos que tienen arquitectura de 64 bits y por tanto los que junto con Android Lollipop funcionarán mejor.

Resumen:

Gama media: Qualcomm Snapdragon 410Gama media-alta: Qualcomm Snapdragon 615Gama alta: Qualcomm Snapdragon 808/810

Sabemos que en el sector de los procesadores también tenemos otras marcas como losExynos de Samsung y los Mediatek. Es cierto que el procesador Exynos del Samsung Galaxy S6/S6 Edge funciona realmente bien, pero mi recomendación es no salir de ese dispositivo en cuanto a procesadores Exynos. Por otro lado, los Mediatek son los que incorporan ciertas marcas asiáticas por su menor coste pero con un rendimiento también por debajo que los fabricados por Qualcomm. Aunque hay que decir que la gama Helio X10 tiene un buen rendimiento y el Helio X20 cuenta con arquitectura de 64 bits. Son opciones interesantes pero no son las que recomendaría yo, personalmente.

Pantalla: Resolución HD para gama media y FullHD para gama alta

Es muy importante también comprobar la pantalla que lleva incluida el dispositivo que estamos barajando como nuestro nuevo Android. Ni que decir tiene que los dispositivos que te ofrecen como gangas suelen tener un panel mediocre y que no alcanzan lo mínimo que ha de tener un gama media que se precie.

Por eso, cuando te enseñen un móvil nuevo o estés decidiéndote por uno nuevo, tienes que mirar la resolución de la pantalla. En el caso de un dispositivo de gama media, este ha de tener como mínimo una pantalla con resolución HD. También puede verse como “pantalla con resolución 720p” o “pantalla con resolución de 1280×720″. Es lo mínimo que ha de tener un dispositivo Android de gama media ya que los mejores gama media, por su relación calidad precio, montan una pantalla con esta resolución. ¿Por qué no lo iba a llevar tu nuevo Android?

Si por el contrario estamos buscando un dispositivo de alta gama, la cosa cambia. Si el tamaño de pantalla es de 5 pulgadas o superior, lo mínimo es que monte una pantalla con unaresolución fullHD (“resolución 1080p”/”resolución de 1920x1080p”). Esto es lo mínimo que ha de llevar un dispositivo de alta gama, que no tiene que ver con su precio ya que hay terminales tope de gama como el OnePlus Two que tiene un precio ‘barato’ para ser un gama alta y tiene panel fullHD. Como norma general, un tope de gama tiene que llevar un panel con una resolución fullHD. En caso contrario, seguid buscando.

También es importante la tecnología de la pantalla. Según las pruebas, los panelesAMOLED de Samsung tienen un consumo menor que los LCD IPS de otras marcas. Pero la mayoría de las pantallas AMOLED las encontraremos en terminales de Samsung y con suerte, en otros dispositivos.

Diferencias entre AMOLED e IPS LCD: ¿qué es mejor?


Resumen:

Gama media: Resolución HD/Resolución 720p/Resolución de 1280×720 píxelesGama alta: Resolución FullHD/Resolución 1080p/Resolución de 1920×1080 píxeles

Claro está hay excepciones. El Sony Xperia Z3 Compact tiene una pantalla de 4,7 pulgadas y pantalla HD cuando se trata de un gama alta. Pero porque con menos de 5 pulgadas, una pantalla HD se ve bien. Pero como cada vez las pantallas son más grandes y vamos hacia la resolución 2K o QuadHD…

Batería: Depende del tamaño de pantalla

Nuestro smartphone Android tiene que permanecer con vida desde por la mañana cuando lo desenchufamos hasta por la noche cuando acaba nuestro día. Por ello, una batería con una buena capacidad en conjunto con su resolución de pantalla es también un factor importante en el que fijarse a la hora de comprar un smartphone Android nuevo.

Hemos hablado ya que más capacidad de batería no quiere decir una mayor duración. Aunque hay ciertas cifras que si auguran una buena duración. Como ya dijimos, la relación entre tamaño de pantalla y duración de batería es importante.

En el caso de un dispositivo de gama media, como ya hemos dicho antes que su mínimo esuna resolución HD, habría de tener un mínimo de 2.200 mAh de batería. Esto es para un dispositivo con un tamaño de 5 pulgadas o aproximado. Si subimos a las 5.5 pulgadas con resolución HD es recomendable algo más de batería, por ejemplo unos 2.400 mAh.

Por otro lado, si estamos barajando comprarnos un dispositivo de gama alta, este como ya hemos dicho ha de tener una resolución FullHD y por tanto, una batería de unos 2.700 mAh – 3.000 mAh hora según se trate de una pantalla de 5 pulgadas o de 5,5 pulgadas. Si no nos fijamos bien en estos datos, es posible que nuestro smartphone llegue a muy duras penas al final del día. Y ya que nos gastamos el dinero, lo hacemos bien, ¿no?

Resumen:

Gama media: 2.200 mAh para 5 pulgadas HD y 2.400 mAh para 5,5 pulgadas HDGama alta: 2.700 mAh para 5 o 5.2 pulgadas FullHD y 3.000 mAh para 5.5 pulgadas FullHD

Pero ya lo hemos dicho, esto depende mucho de la optimización del dispositivo. Para ello, siempre podéis buscar entre todas nuestrosreviews por el dispositivo que os interese e informaros sobre el tema de la batería y sus horas de pantalla.

Almacenamiento: Tarjeta microSD o recomendable mínimo 16GB

Aquí es importante aclarar algo antes y es que podemos optar por más memoria interna sin posibilidad de añadirle una tarjeta microSD o bien, optar por menos memoria interna (unos 8GB mínimo de almacenamiento interno) y la posibilidad de ampliar con una tarjeta microSD donde guardar las fotografías, música, etc.

En cualquier caso, todo smartphone de gama media que se precie ha de tener una memoria interna mínima de 8GB, incluso si podemos de 16GB mejor que mejor. Si ya necesitamos de más capacidad para muchas fotografías, música, juegos, etc, ya es recomendable optar por un dispositivo que tenga ranura de tarjeta microSD. Recomendamos 8GB porque hay aplicaciones que sólo se ejecutan desde la memoria interna y si tenemos 4GB (eso pone en las especificaciones), luego de uso son menos y nos quedamos con un almacenamiento irrisorio. Mientras que si tenemos 8GB, luego tendremos algo más de 6,5GB. Un espacio más apreciable.

En la gama alta la cosa va por otro camino. Muchos fabricantes están prescindiendo de ampliar por tarjeta microSD mientras que otros siguen apostando por ella. Por lo general, un buen gama alta tiene que tener en su interior un almacenamiento interno de 16GB como mínimo y luego, según nuestras necesidades, buscar por uno con expansión por tarjeta microSD. Lo volvemos a repetir, depende del uso de cada persona. Yo personalmente con 16GB puedo vivir perfectamente mientras que otros necesitan de tarjetas microSD de 64GB para poder tener todo lo que quieren a mano desde su smartphone.

Resumen:

Gama media: 8GB mínimo de almacenamiento internoGama alta: 16GB mínimo de almacenamiento internoTarjeta microSD opcional según las necesidades

Cámara: Los sensores Sony de +13MP son los mejores actualmente

Si algo he aprendido tras tantos años informándome sobre el mercado de smartphones es que las cifras en el apartado de la cámara no sirven para nada. Sólo puedes ver el potencial de una cámara con fotografías capturadas por el dispositivo en cuestión. Es la mejor forma de ver la calidad de las fotografías que es capaz de tomar el Android que estás barajando como nuevo móvil.

Los megapíxeles te indican el tamaño de las imágenes que va a capturar pero depende mucho el sensor y su modelo. Actualmente el ‘rey’ de este sector es Sony con sus sensores fotográficos. Os recomiendo que busquéis información sobre el sensor fotográfico que monta el dispositivo que os interesa. Por lo general, en nuestras reviews siempre decimos el modelo del sensor. Si es Sony, podéis estar más tranquilos en cuanto al resultado final.

A modo de resumen diré que lo mejor es ver imágenes que se han tomado con ese dispositivo y ver de lo que es capaz.

Sistema operativo: Android Lollipop sí o sí

Lollipop, lollipop y lollipop, no hay otro. Hoy en día, todo dispositivo que se lance al mercado nuevo ha de tener obligatoriamente Android Lollipop. En caso contrario, es muy difícil que recibas la actualización a este sistema operativo y se quede obsoleto al momento de comprarlo.

Comprueba que el sistema operativo que trae por defecto el dispositivo que te interesa o te están ofreciendo en la compañía tiene Android 5.0/5.1 Lollipop, en caso contrario descártalo. ¿Por qué?, porque seguramente se trate de unmodelo antiguo o de uno que la marca no piensa actualizar con el fin de abaratar costes y poder venderlo a un precio menor

Los dispositivos nuevos que vienen con Android Lollipop también incluyen un procesador con arquitectura de 64bits como los que nombramos arriba. Es muy importante el tema del software si quieres que tu dispositivo reciba actualizaciones. En este caso, lo mejor en la gama media es Motorola con su gama Moto G y Moto E (si buscamos algo más básico que el Moto G).

En la gama alta, si es de este año o del pasado seguramente reciba actualización a Android Lollipop o, en cambio, si es de este año vendrá con Android Lollipop de serie. La gama alta suelen ser los ‘niños mimados’ de las marcas. Qué menos, ¿no?

Conclusión: Revisa bien lo que vas a comprar, que no te den gato por liebre

Ese smartphone que te ofrecen de primeras a 0€ con una permanencia o con un pago mensual adicional muy bajo no suele ser la mejor opción dentro de la gama en la que se mueve dicho dispositivo. Ese Galaxy Grand Prime que te venden como el mejor gama media con su ‘maravillosa pantalla’ no le llega ni a la suela de los zapatos a otros terminales con un precio muy parecido. Muchas veces veo a gente que ha sido ‘estafada’ creyendo que tiene un muy buen móvil cuando por ese precio podría haber optado por algo mucho mejor.

Del desconocimiento se aprovechan las operadoras y para eso os mostramos esta guía, para que no os timen nunca más. Al menos durante este 2015, porque las especificaciones cambian cada año. Afortunadamente, cada vez los fabricantes crean menos móviles fuera de precio y algo más lógico dentro del mercado.

En la gama alta es más difícil que timen al usuario porque por estos dispositivos suelen ir las personas que tienen un conocimiento básico de smartphones y Android. Pero por lo general, ha de cumplir lo anteriormente dicho. Pantalla FullHD, un sensor de última generación, buena batería, procesador Snapdragon 808/810, etc..

Ahora, cuando quieras un móvil nuevo, apúntate los requisitos mínimos que ha de tener el dispositivo que buscas según lo que estés dispuesto a gastarte y que no te den gato por liebre. Cuéntanos tu experiencia, ¿cuál sería tu consejo?

Jóvenes son victimas de burla por su sexualidad


Nuestra Señora de la Altagracia

Nuestra Señora de la Altagracia
Considerada como madre protectora y espiritual del pueblo dominicanoVenerada enIglesia católicaTemploBasílica de HigüeyFestividad

6 de enero

el 21 de enero por ser conmemoración de la victoria del ejército Español sobre el ejército FrancesFecha de la imagen1502
(introducida en La Española)[editar datos en Wikidata]

Nuestra Señora de la Altagracia o Virgen de la Altagracia es una advocación marianacatólica considerada como la «madre protectora y espiritual del pueblo dominicano».[1] [2] Su fiesta patronal es el 21 de enero, día festivo/no laborable en laRepública Dominicana en el que muchos fieles devotos de la Virgen concurren desde todo el territorio dominicano a la basílica de Higüey, en la provincia La Altagracia.

Estampa devocional en México.

HistoriaEditar

Existen varias versiones del origen y la llegada de Nuestra Señora de la Altagracia a la República Dominicana, y del por qué de su veneración en el país. Esta devoción se inició durante el período colonial, cuando los viajes de Cristóbal Colón, aunque también se extendió por otras regiones del mundo.

Versión 1Editar

Algunos historiadores y párrocos de la Iglesia católica mencionan que a partir del 12 de mayo de 1502 es llevado a cabo una parroquia en la Villa de Salvaleón de Higüey, bajo las órdenes del obispo de Santo Domingo García Padilla, ya que en esa época habían llegado a Higüey los hermanos Trejo: Alonso y Antonio, quienes habrían traído la imagen de la Virgen de la Altagracia al país; éstos provenían de Plasencia, localidad de la Comunidad Autónoma ExtremaduraEspaña; fue en Extremadura en la localidad de Sirueladonde la virgen se le apareció a un agricultor sobre un árbol -de ahí su nombre- la más Alta Gracia venida de los cielos.

Versión 2Editar

Otra versión es la del canónigo Luís Gerónimo de Alcocer, quién escribió acerca de la llegada de la Virgen a la colonia. En su relación de 1650, De Alcocer dice lo siguiente:

La imagen milogrosa de nuestra Señora de Altagracia está en la villa de Higüey, como treinta lenguas de la Ciudad de Santo Domingo; son innumerables las misericordias que Dios Nuestro Señor a obrado y cada día obra con los que se encomiendan a su Santa imagen: consta que la trajeron a esta isla dos hidalgos naturales de Pacencia en Extremadura, nombrados Alonso y Antonio de Trejo que fueron de los primeros pobladores de esta isla, personas nobles como consta de una cédula del Rey Don Felipe Primero, año de 1506, en que encomienda al Gobernador de esta isla que los acomode.


Otras versionesEditar

Algunos historiadores dicen que la fiesta oficial de Nuestra Señora de la Altagracia es el 21 de enero porque para esa fecha se llevó a cabo la Batalla de la Sabana Real en la parte este de la isla de Santo Domingo, donde el ejército español, encabezado por Antonio Miniel derrotó al ejército francés el 21 de enero de 1691.[3] [4]También hay una versión que dice que los españoles le pidieron a la Virgen de la Altagracia que les ayudara a ganar la batalla, entonces estos ganaron y el 21 de enero realizaron una gran fiesta religiosa con motivo de veneración a la Altagracia, aunque su fiesta debería ser el 15 de agosto, debido a que en dicha fecha fue llevada la imagen de la Altagracia a la colonia.

FestividadEditar

La fecha del 21 de enero fue declarada como fiesta oficial religiosa por el poder eclesiástico de la Iglesia católica, según una carta del arzobispo Isidoro Rodríguez Lorenzo, quién daba a conocer en 1692 como portavoz de la iglesia por primera vez la designación de una fecha como fiesta religiosa ante la autoridad eclesiástica aprobando como buena y válida la fiesta el 21 de enero. Aunque fue en la gestión deMonseñor Arturo de Meriñoarzobispo de Santo Domingo que se pidió a la Santa Sedela concesión de Oficio Divino y Misa Propia para el día de la Virgen de la Altagracia suplicando, además, que fuese como festividad de precepto el 21 de enero, ya que el 15 de agosto no se podía debido a que la Iglesia celebraba en esa fecha el Misterio de la Asunción de la Virgen de los Cielos.

En la República Dominicana fue aprobado por ley la declaración oficial del 21 de enero como no laborable, de fiesta nacional y religiosa en todo el territorio del país. Esto fue ejecutado durante el gobierno de Horacio Vásquez, quien era devoto de esta virgen.

HonoresEditar

Basílica de Higüey.

El peregrinaje y celebración de la festividad de Nuestra Señora de la Altagracia data del período colonial.[5]

En el siglo XX, Nuestra Señora de la Altagracia fue coronada dos veces: por el papa Pío XI y por el papa Juan Pablo II. Su primera coronación fue el 15 de agosto de 1922, cuando el pontífice Pío XI se encontraba en la República Dominicana. En 1924 el Congreso decretó la celebración de Nuestra Señora de la Altagracia como fiesta nacional el día 31 de enero. El 31 de octubre de 1927, el papa Pío XI la declaró festividad de la Iglesia, a través de un breve apostólico.[5]

Durante la primera visita del papa Juan Pablo II el 25 de enero de 1979 bendijo el Santuario de la Altagracia (hoy Basílica de Higüey) y el 12 de octubre de 1992 en su segunda visita al país, Juan Pablo II coronó personalmente a la imagen de la Virgen de la Altagracia con una diadema de plata sobredorada.

La imagen de la Virgen de la AltagraciaEditar

La imagen de Nuestra Señora de la Altagracia representa la escena del Nacimiento de Jesús en el Pesebre de Belén, donde se destaca la maternidad de la Virgen. En el cuadro se encuentra la Estrella de Belén, la cual tiene ocho puntas y simboliza el cielo y tiene dos rayos extendiéndose hacia el pesebre, en el cual Dios está bendiciendo a su hijo Jesús. Por encima de la Virgen hay doce estrellas, la cual representan las tribus de Israel y, a la vez, los 12 Apóstoles de Jesús. Alrededor de María hay un resplandor, el cual puede ser encontrado con más detalle en Apocalipsis 12:1.

La Altagracia lleva una corona en su cabeza por ser la Reina del Cielo, y un velo sobre la cabeza porque está casada con José. Está vestida de rojo, blanco y azul, el rojo, según los expertos, lo lleva porque es un ser humano pulcro, el blanco por ser una mujer sin pecado concebido y el manto azul porque"el poder del Altísimo vendrá sobre ti" y porque ella es la reina de los cielos. Delante de la Madre se encuentra el Niño Jesús, desnudo, dormido sobre pajas y bien detrás está San José, vestido con una capa roja y una vela en su mano izquierda.

Llama la atención la figura de María en actitud de adoración, con sus manos unidas en forma de arco. Sobre su pecho se distingue una especie de rayo blanco en forma de triángulo —expresión del nacimiento virginal de Jesús— que sube desde el pesebre donde duerme el niño hasta casi los hombros de la Madre.

El rostro de María se muestra sereno, con los ojos bajos, sin indicar ni seriedad ni tristeza, sino más bien alegría y paz, en una actitud de meditación. Su cabeza está cubierta con un velo azul oscuro que le llega hasta los hombros y con una corona de perlas, símbolo de su condición de reina, por ser la Madre del Rey y alrededor doce estrellas, que representan a la Iglesia católica, fundada sobre los Doce Apóstoles. Detrás se destaca una gran estrella, la misma que acompañó a los Magos, para darles a conocer al Salvador. Su manto está salpicado de dieciséis pequeñas estrellas. Detrás hay una columna, que significa que la cueva o pesebre del nacimiento es un templo porque allí habita Dios mismo, el niño Jesús.

La devoción de AltagraciaEditar

La devoción de Nuestra Señora de la Altagracia se inició en Higüey y se fue extendiendo al paso de los años hasta convertirse en nacional, y formar parte de la identidad de los dominicanos. Esa devoción se manifiesta como la principal peregrinación del pueblo.

Según el historiador dominicano Alejandro Paulino Ramos, la devoción altagraciana se inició a mediados del siglo XVI en La Española, tanto en el área de Santo Domingo como en la entonces villa de Higüey.

El historiador resalta el hecho de que el día principal de su devoción era en ese momento el 15 de agosto, debido a que en dicha fecha fue traída la imagen de la Altagracia a la isla y que el mismo se debía celebrar en la ciudad del Este porque, de acuerdo con las tradiciones, era el lugar donde Dios quería que ella estuviese, aunque otros afirman que fue el lugar donde los hermanos Trejos se alojaron desde su llegada a la isla.

domingo, 17 de enero de 2016

Corridas de toros en El Seibo

El evento incluye carpas VIP y servicio de Cruz Roja

EL SEIBO- La emoción,  glamour y  colorido que caracterizan las corridas de toros que se celebran a principio del mes de mayo en esta ciudad,  constituyen un evento único del país.

La cantidad de personas del país y  extranjeras que esperan esta fecha  ha dado mayor brillo a este espectáculo que este año coincidió con un programa  de celebración con motivo de los 500 años de la fundación de la provincia.

Las corridas de toros se celebran desde tiempo inmorial, guardan relación con las celebradas en épocas de Las Colonias en el Convento de Los Dominicos, desde cuando se han mantenido con ligeras variaciones.

El pasado año se inicio la construcción de la plaza de toros y multiusos de esta ciudad, única en el área del Caribe y que busca mayor organización y provecho para el turismo del emocionante espectáculo.

Las funciones atraen personalidades, funcionarios legisladores, invitados nacionales y extranjeros y gente de todas partes del país quienes se identifican con la tradición en medio de gritos, aplausos.

El evento cargado de colorido y tradición es visto por niños, jóvenes y adultos en un redondel desde donde se aprecian los pases y movimientos propios del arte de la tauromaquia.

El original montaje logra una mayor connotación con la presencia de artistas, personalidades y autoridades que en la última versión la encabezó como madrina de la celebración  la primera dama  Margarita Cedeño de Fernández.

El programa

Las tardes taurinas se celebran dentro de las fiestas patronales en los primeros días del mes de mayo, gracias al patrocinio de empresas como el Central Romana, la gobernación provincial, el Ayuntamiento Municipal y empresas particulares.

Entre gritos y aplausos, el público mantienen los ojos atento a los saque de los toreros y la golpiza de intrusos que penetran al redondel durante las tardes taurinas en las que se exhiben unos 10 animales.

Años de reclamos, peticiones y proyectos donde se tiene en mira el aprovechamiento de cara al turismo de una arraigada tradición, heredada de la ocupación española y que se busca potencializar y adecuar a la demanda y flujo que tiene el turismo en esta región.

El montaje En las tardes taurinas, que se inician a las 4:00 de la tarde, siete ejemplares ven acción. Las salida de los animales son seguidos de aplausos de la multitud y gritos de Los bravidos ejemplares que ven acción son cedidos por la empresa Central Romana, la que también aporta los tablones para la construcción de corral de madera y cede varios jinetes, para dirigir los animales al momento de regresarlos al torín.

Los toreros utilizan vistosos uniformes propios de las lídias que unido a la valentía y el entusiasmo hacen de las corridas una espectáculo únicon en el redondel de unos 700 metros cuadrados en el sector de Las Quinientas, en la entrada de la ciduad, ubicada a 125 kilómetros de Santo Domingo y donde el espectáculo tienen una dimesión inconmensurable.

La plaza

La construcción de la plaza de toros en El Seibo constará de tres etapas: la primera, el redondel fue construida por el ayuntamiento, posteriormente se contempla la construcción del edificio de gradas y locales comerciales y posteriormente las vías de acceso, parqueos y áreas verdes.

PORQUE EL SEIBO NO SE HA DESARROLLADO

Son muchas las posiciones que se han planteado para comprender esa realidad, puedo enumerar varias razones posibles, y quizás estaría repitiendo lo mismo que a través de los años se han venido esbozando, como son: los ricos no invierten, por el Central Romana, por los politicos, los partidos politicos, el olvido de las autoridades, entre otras, probablemente las razones pueden estar allí contenidas, sin embargo, quiero agregar un aspecto que se ha discutido poco y que puede resumir en una palabra las razones posibles del atraso y la falta de desarrollo, para que el entendimiento de ella pueda ayudarnos comprender mejor nuestra realidad, y nos ayude a conducir hacia el mejoramiento de la calidad de vida de El Seibo.

Las potencialidades de un territorio ayudan bastante a su desarrollo, pero no es lo determinante. El Seibo está dentro de las provincias del país más productora de: carne, leche, cacao, caña y con recursos naturales como ninguna otra, ríos, clima, vegetación, playas, montañas, paisajes, cuevas, cultura, historia, y un lugar de una singular belleza, lista para que se convierta en el complemento que le falta a la oferta turística del Este. A pesar de estas potencialidades no tenemos el desarrollo que se corresponda con esa fortaleza, de aquí se deriva una interrogante obligada, cuales son las razones?. En mi mente ha estado gravitando por muchos años ese enigma, que me ha llevado a investigar de cerca este hecho, cuya conclusión quiero compartir.

 Amartya Sen, Premio Nobel de economía en el 1998, en su libro Desarrollo y Libertad, define el desarrollo como: “La expansión de las libertades reales, de las que dispone una persona para hacer y ser lo que valora en la vida”. Esto significa que el individuo debe de tener libertad de hacer y ser,  implica que el desarrollo se logra haciendo y eligiendo lo que se quiere ser.

Del pensamiento de los postulados de Amartya Sen es que nace el Indice de Desarrollo Humano (IDH), que publica cada ciertos tiempos las Naciones Unidas, para medir el desarrollo de los paises y los territorios. Sen plantea, que el desarrollo solo puede ser un proceso participativo, en el cual los individuos son actores activos y no receptores pasivos de las políticas públicas. Cual ha sido el papel que El Seibo ha jugado con respecto a las políticas públicas, ha sido un actor activo? o un actor pasivo?, otra pregunta importante, quien es El Seibo?, son los ricos?, son los políticos?, las autoridades?, o somos todos?. Si el desarrollo se logra eligiendo lo que se quiere ser, quien elige ser en El Seibo?, quien lo ha hecho?, los hemos hecho?, o se lo hemos dejado a los políticos,  y cual es nuestro papel?, seguir en el lamento, en la crítica, o lo que usualmente hacemos buscar el culpable, y nunca vernos como parte del problema.

Cuando las Naciones Unidas publicó el Informe de Desarrollo Humano quedé impactado y a la vez esperanzado, porque por primera vez vi las cifras reales de El Seibo. En este informe apareció un indicador que revela con suma claridad la razón fundamental del bajo desarrollo de El Seibo,  es el Indice de Empoderamiento Humano (IEH), su definición es: “La expansión en la libertad de escoger y de actuar". Significa aumentar la autoridad y el poder del individuo sobre los recursos y las decisiones que afectan a su vida.  Es un proceso que propicia que los individuos incrementen su poder, esto es, que accedan al uso y control de los recursos materiales y simbólicos, ganen influencia y participen en el cambio social.

El Indice de Empoderamiento Humano (IEH), mide el nivel de influencia y toma de poder en las decisiones de una determinada comunidad, esto quiere decir, que a mayor empoderamiento mayor desarrollo, y viceversa, a menor empoderamiento menor desarrollo, por eso en el informe de las Naciones Unidas, las provincias mas pobres son las que menos empoderamiento tienen, como se pueden apreciar:

Indice de Empoderamiento Humano (IEH)

Elías Piña: 0.247                Bahoruco: 0.287               Monte Plata: 0.310         Azua: 0.343

Pedernales: 0.344           El Seibo: 0.346

El IEH mide los logros de la población y su capacidad de hacer cosas, estos datos son bastantes reveladores de la realidad socio económica de El Seibo, la falta de empoderamiento es la razón fundamental del bajo de desarrollo, hemos dejado que otros decidan por nosotros, somos indiferentes a lo que acontecen en nuestro alrededor. Escucho a diario posiciones como esta: “Nuestro pueblo olvidado”, me pregunto, olvidado por quien?, por nosotros? o por los políticos y sus autoridades?. Nuestra postura muchas veces es ponernos en la acera de enfrente y ver la culpa en el otro, sin darnos cuentas de que somos parte del problema. Ciertamente hay que afirmar que los políticos de todos los partidos tienen la mayor carga de responsabilidad, porque han sido elegidos y se le paga muy bien, para que mediante sus acciones El Seibo tenga una mejor vida, los resultados indican su accionar, sin embargo, es bueno que todos sepamos, que los políticos son el producto de su sociedad, ellos reflejan lo que somos, si somos indiferentes ellos lo serán, si no nos empoderamos ellos harán lo mismo, si no exigimos, también harán lo mismo.

Es hora que haya un despertar en nosotros, que cada quien asuma su papel, el de los políticos es hacer lo que le indiquemos, sino le decimos nada eso mismo harán. Estamos en un buen momento, cada vez más crece la conciencia de tener un mejor pueblo, solo falta que demos un paso adelante, y empezemos en nuestros círculos de amigos a plantear soluciones, crear la inquietud que debemos unirnos para construir una agenda común, e ir ampliando el radio de influencia y hacerla pública, ser persistente, no desmayar hasta verlas materializar. Recuerda y que nunca se te olvide: "El desarrollo solo puede ser un proceso participativo, en el cual los individuos son actores activos y no receptores pasivos de las políticas públicas".

Monumentos de El Seibo

Monumentos de El Seibo

Escudo de Santa Cruz de El Seibo




El Seibo en un territorio que posee muchas cosas que lo identifican, desde sus actividades productivas, pasando por las culturales, folklóricas y hasta llegar a su historia. Estos aspectos definen con claridad las diferentes manisfestaciones que convergen en esta provincia, por lo te invito a que conosca parte de lo que es El Seibo, en este caso te voy a presentar sus monumentos, y lo que ellos significan, por lo que con esto tu vas a adentrarte en el conocimiento mismo de lo que ha sido este lugar tan lleno de expresiones culturales e histórica, aquí encontrarás un lugar de singular significado, en donde se evoca su heroismo, y en el que tu vas a poder palpar su valor histórico y su valor espiritual, y en el que podrás ver este pedazo de tierra con su verdadero valor.

PLAZA HISTORICA Y CULTURAL MANUELA DIEZ JIMENES

En este lugar están plazmados los hechos históricos y las expresiones culturales más importantes de la Provincia de El Seibo, está situado en el mismo centro de la ciudad, en el lugar llamado la rotonda, en cuyos entornos circundan el edificio del Ayuntamiento Municipal y la Policía Nacional.


Monumento a Manuela Díez Jiménez




Manuela Díez Jiménez fue la madre de nuestro Patricio Juan Pablo Duarte, en este monumento se ve a ella con su hijo de la mano señalando la bandera nacional, siendo uno de los monumentos históricos de mayor valor de El Seibo, porque fue una madre Seibana que le regaló a la patria el ideólogo, el forjador, mentor y guía de nuestra nacionalidad.

En el monumento se destaca un hecho muy trascendente que lo quiero compartir contigo, ya que tuve la honrra de trabajar en la conceptualización de esa plaza, junto con el Arquitecto David Zorrilla, diseñador de la obra, el artista Higueyano Luís Alberto Castillo, quien fue el escultor de todas las obras que contiene la plaza, y por supuesto con el Síndico Reynaldo Valera, en cuya gestión se construyó dicha plaza, y fue quien tuvo la visión de exhibir majestuosamente en un solo lugar la historia y la cultura de El Seibo, como justamente se puede disfrutar en esta plaza.

Si puedes notar Manuela Diez tiene a su hijo agarrado de la mano, en el que se ve a Duarte con una edad de 12 años aproximadamente, y con la otra mano ella le señala la bandera, con esta visualización quisimos llevar a las personas y a la historia Dominicana a un hecho que no se registra en los archivos históricos del país y mucho menos se registra en los libros de historia que se han hecho hasta el momento, y es el hecho de que ella fue la que incidió en Duarte para que el tuviera esos sentimientos separatistas, incluso la historia registra que Manuela fue la que le dio la educación a su hijo, porque el padre estaba inmerso en las actividades comerciales que era lo que el hacía. Los historiadores han pretendido vender la idea de que Duarte adquirió ese sentimiento cuando viajó a Europa a estudiar, porque para ese tiempo había en ese continente todo un movimiento de libertad, el pudo perfeccionar esos ideales, sus estudios y las influencias Europeas pudieron fortalecer sus ideales, pero para que existan las ideas se necesita primero el sentimiento, por lo que este sentir lo adquirió de su madre, por una razón elemental, si hacemos un ejercicio de imaginación en donde nos hagamos la siguiente pregunta, si Duarte fue hijo de un Español (su padre) e hijo de una Dominicana (su madre), cual de los dos influyó en él para que tuviera ese sentimiento profundo de la Dominicanidad, que lo llevó a forjar, a idear, a luchar por la independencia y la separación del país de todo yugo extranjero?, evidentemente tenemos que concluir que fue su madre, por un asunto muy elemental que es su condición de Dominicana, incluso esto es tan evidente, que la historia registra una anécdota que aconteció en el barco que lo llevó fuera del país a estudiar y fue la manera como Duarte increspó cuando le señalaron de que el era Haitiano, esto produjo una repulsa en el barco cuando dijo con ímpetu de que el era Dominicano, este hecho demuestra que cuando el salió hacia Europa ya el llevaba en su corazón el sentimiento de la Dominicanidad, lo que indica que el no lo adquirió en Europa.

Por esa razón mostramos a Manuela Díez Jiménez con su hijo agarrada de la mano y señalándole desde niño el sentimiento de la Dominicanidad, através de la bandera, esa es la razón fundamental de esa representación. Ahora bien, hay un hecho que se desprende de esa realidad y es que Manuela Díez Jiménez fue Seibana, esto significa que la nacionalidad y la Dominicanidad tiene su origen en El Seibo, este hecho tiene un singular valor porque de esta manera vemos como un territorio a pesar de su poco desarrollo económico es quizás la Provincia de mayor valor espiritual que tiene el país, porque no solamente le dimos a la patria la nacionalidad y la Dominicanidad, sino también le dimos la sangre que se necesitó para sacar definitivamente a los Haitianos de nuestro país, porque fueron los Seibanos que pelearon con Pedro Santana a la cabeza, desde El Seibo se fueron a caballo para el sur, a librar esas batallas heroicas como las del 19 de Marzo, El Número, Las Carreras, Santomé y Cambronal entre otras, con un machete en una mano y en la otra mano llevaban el coraje y la valentía de una tierra con un corazón del tamaño de nuestra patria como es nuestro terruño de El Seibo.


Monumento al Primer Grito de Independencia

Nueva vez El Seibo pone la diferencia en las luchas independentista, con el primer grito de independencia que se dio en el país el 25 de febrero del 1844, El Seibo fue el primer territorio Dominicano que declaró su independencia de los Haitianos, constituyendo este acontecimiento en un verdadero acto de patriotismo y heroicidad.

Los militares Seibanos de aquel entonces estaban hecho preso en la guarnición dominada por el ejército Haitiano, las esposas de esos hombres fueron al cuartel y en un acto de seducción combinado con mucha valentía desarmaron a los guardias Haitianos, lo hicieron presos y liberaron a sus esposos, con este hecho los militares Seibanos tomaron el control de la guarnición y declararon a El Seibo territorio libre. Este acontecimiento provocó un efecto poderoso que llegó hasta Santo Domingo, y se dice que esto influyó decididamente para que el 27 de Febrero del 1844 se diera el grito de independencia nacional.

Este monumento está compuesto de un trabuco con dos machetes a ambos lados, el significado de esto empieza con el trabuco, porque es un pieza que evoca independencia, todo el que lo ve piensa en la separación, y los machetes representan las armas con que los Seibanos peleaban, dando como resultado el monumento de la independencia Seibana.

Esta es otra muestra del valor de El Seibo, constituyéndose en un lugar sin igual en nuestro país, el desarrollo y construcción de la Plaza Manuela Díez Jiménez se hiso con el deseo de dar a conocer al país lo que la historia no ha negado, por eso es importante de que todos los Seibanos elevemos el valor de nuestra tierra porque en verdad lo tenemos. La historia Dominicana no registra este hecho, como otros también, pero la verdad siempre resplandece, nadie podrá ocultarla, El Seibo es una tierra bendita, es el verdadero corazón del país, porque le ha dado amor si esperar nada a cambio.

*Top 7 Maravillas Naturales de República Dominicana.


LISTASIr a versión web

*Top 7 Maravillas Naturales de República Dominicana.

1. Salto El Limon

El Salto del Limón es una impresionante cascada de más de 40 metros de altura, ubicada en la Península de Samaná,(Noreste del Pais). Es considerado el salto más hermoso del país, y para muchos..del Caribe. Este salto esta rodeado de vegetacion de Bosque humedo

2. Los 27 Charcos de Damajagua

Ubicados en el Municipio de Imbert, Puerto Plata, (Norte del Pais); Damajagua es una falla geológica que da lugar a las aguas que forman un cañón de varios kilómetros de largo, cubiertos de bosque humedo, con caídas de agua paralelas por encima de los once metros. Se puede decir que hay saltos... (continuar leyendo)

3. Los Haitises (Parque Nacional)

El Parque Nacional Los Haitises fue creado en República Dominicana mediante la Ley 409 del 3 de junio de 1976, aunque ya en 1968 la Ley 244 había creado una Reserva Forestal llamada Zona Vedada de Los Haitises. Su límite y, por lo tanto, su superficie,de 3600km . Se encuentra ubicado, en gran... (continuar leyendo)

http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Los_Haitises

4. Cueva de Las Maravillas

La Cueva de las Maravillas está ubicada en la parte Este de la República Dominicana, esta magnífica cueva se encuentra a una profundidad de 25 metros bajo tierra. Posee alrededor de 800 metros de extensión de los cuales podemos recorrer 240 metros con un gran paseo que nos lleva a adentrarnos en...(continuar leyendo)

5. Promontorio de Cabrera

Esta ubicado en la prov. Maria Trinidad Sanchez, (Noreste del Pais), en el minicipio de Cabrera; es una tierra de bellos paisajes naturales producto de que está situado sobre el “Promontorio de Cabrera” en la Cordillera Septentrional, el cual está configurado por “terrazas escalonadas de piedra... (continuar leyendo)

6. Dunas de Bani

Las Dunas de Baní se encuentran en la Península de Las Calderas , entre los poblados de Matanzas, Las Calderas y Las Salinas (Provincia Peravia, República Dominicana). El campo de dunas ocupa toda la penísula y se extiende por unos 15 km en línea recta en sentido este-oeste, su máxima anchura... (continuar leyendo)

7. Hoyo de Pelempito

*Es considerada una de las maravillas del Caribe y goza de un microclima autónomo, cabe mencionar que en esta sección de la Sierra se encuentran las minas de Larimar. Esta Ubicado en la prov. de Pedernales (Suroeste del Pais). El Hoyo del Pelempito queda envuelto en una profundidad de 700... (continuar leyendo)

sábado, 16 de enero de 2016



JHOSSAN CAPELL PODRÍA PRESIDIR SECRETARIA GENERAL DE LA LIGA MUNICIPAL

El destacado empresario Seibano Jhossan Capell y actual alcalde de la Junta del Distrito Municipal de Santa Lucía de la mencionanada provincia del este, agradeció a los diferentes Alcaldes y Directores que lo han propuesto como candidato a aspirar a presidir la Secretaría General de la Liga Municipal Dominicana.


Se ha difundido en los principales medios nacionales que varios ediles en los próximos días presentarán su propuesta de consenso.
Jhossan Capell, empresario de éxito y connotado  dirigente comunitario ha sido noticia nacional como uno de los fomentadores de la paz a través de la campaña que el mismo inicio en un acto de la entrega de su arma de reglamento municipal, así mismo hace tan solo unas semanas El Consejo Nacional de los Derechos Humanos (CONAHU) en el Día Internacional de los Derechos Humanos lo reconoció junto con otros líderes de la sociedad dominicana como persona que se ha caracterizado por su trabajo permanente al servicio de los demás.
Por su trabajo como dirigente comunitario, funcionario publico, labor altruista, empresario de éxito y otros atributos un grupo de personalidades nacionales están aupando las aspiraciones de Capell y aseguran que podría llegar a dirigir la Liga Municipal Dominicana.

PRM proclamara sus candidatos en El Seibo


Facebook

Este domingo 17 el Partido Revolucionario Moderno PRM efectuar el acto de proclamación a sus candidatos: a senador Lic. Santiago Zorrilla, a diputado Ing. Roberto Rodriguez, y a alcalde Lic. Juan Reynaldo valera. En dicho acto también estara presente el candidato a la presidencia por el PRM Luis Abinader y el ex presidente Hipólito Mejia. Este acto de efectuara en la calle Eugenio Miches, detrás del banco de Reserva a partir de las tres de la tarde 3:00 P.M.
Al parecer los regidores no están establecido aun.

viernes, 15 de enero de 2016

Una senaduria, tres aspirantes

Analizando detenidamente la situación actual por la cual esta pasando el PLD en la provincia de El Seibo y principalmente en el caso de la senaduria, podrían surgir muchas preguntas, pero la respuesta seria simple.

¿Sera que la actual senadora esta esperando ser proclamada como candidata oficial a senadora, para que después que en el partido se firme la t poner y a el Lic. Ricardo Jacobo de primero en ella, y así si ella renuncia el candidato termine siendo el?

De ser así la Dra. Kenia Mejia pordria sentarse y solo trabajar por seis mil votos que son los que necesita para ganar su diputación cómodamente y dejar a el candidato a senador rascarse con sus uñas, pues no cabe en la cabeza de nadie que sin ser ella la candidata a senadora y estando resentida por esa situación, va a trabajar para hacer ganar a nadie.

Si la senadora Yvonne Chahin renuncia a su posición ahora, esa situacion se daria a conocer en em comite central del PLD y esa candidatura pasaría a ser inmediatamente de la Dra. Kenia Mejia, dejando a el Lic. Ricardo Jacobo sin posibilidad ninguna a competir o bajar a una diputación.




Publicado

Como hacer para que te salga la imagen correcta cuando comparta tu entradas en Facebook

Uno de los problemas que quizás me han consultado más en estos años ha sido el de la irregularidad del contenido que aparece al compartir un enlace de un sitio web en Facebook.

En unas ocasiones el asunto era que las imágenes candidatas (seleccionables) estaban poco o nada relacionadas con la entrada, viéndose un banner, un avatar de un comentarista o cualquier otro gráfico que aparecía en la dirección de destino y que no era en ningún caso alguno de los que nosotros habíamos incluido en el post para ilustrar su contenido.

En otras el problema simplemente era que la miniatura salía muy pequeña, cuando las publicaciones de otros sitios mostraban imágenes más grandes sin problemas, ocupando todo el ancho de la columna central de los muros.

La verdad es que casi siempre respondía que no sabía el motivo de que ocurriera eso, pues tras muchas pruebas y pusiera lo que pusiera en la plantilla, la decisión de Facebook de colocarnos una imagen u otra parecía un poco azarosa y si a eso le añadimos que en ocasiones el título o el resumen de texto también era "raro", descubrir el patrón que haría que todo fuera bien no estaba a mi alcance.

Pero el motivo de esta supuesta aleatoriedad es que hay al menos dos factores que conjugados son los que determinan esto y si actuamos adecuadamente en uno y en otro no, los resultados no serán normalmente los que buscamos. Por tanto la solución está en hacer ambas cosas bien. Son las siguientes:

1. Marcado de datos con Opengraph

Por una parte está lo esencial, elmarcado de datos. Con esas marcas es como indicamos a los robots de los buscadores y redes sociales qué elementos de nuestro contenido representan datos interesantes para ellos y también la manera en que los etiquetamos según su tipo. Facebook usa su propio protocolo para esto y es el llamado Opengraph, que incluye además de este marcado semántico algunas utilidades para publicadores y una API para desarrolladores.

De esta manera, para indicar a Facebook qué título, imagen y resumen de texto debe mostrar en su red al compartir un enlace nuestro, lo primero que tenemos que incluir son unas meta como estas después de la apertura del <head> y antes de la etiqueta skin:

<!-- METAS FACEBOOK -->
<meta content='Compartir tus posts en Facebook con la imagen correcta' property='og:title'/>
<meta content='http://1.bp.blogspot.com//s640/miniaturasfacebook.jpg' property='og:image'/>
<meta content='Cómo conseguir que al compartir un enlace de tu web o blog, Facebook muestre los datos sobre título, imagen y resumen de texto que tú desees' property='og:description'/>

Como veis las meta incluyen una propiedad autodescriptiva (en inglés) con el prefijo og: (OpenGraph) y sólo se trata de poner el contenido y la marga og:title, og:image uog:description, según el contenido del que se trate.

Pero claro, esto no es cuestión de estar escribiéndolo manualmente para cada entrada personalizando título, imagen y resumen, así que por ejemplo en Blogger, lo podemos hacer mejor echando mano de las variablesdata. Sería así:

<!-- FACEBOOK -->
<meta expr:content='data:blog.pageName' property='og:title'/>
<meta expr:content='data:blog.postImageUrl' property='og:image'/>
<meta expr:content='data:blog.metaDescription' property='og:description'/>

El título del post existe siempre, pero la imagen obviamente sólo saldrá si el post contiene alguna. Igual pasa con la descripción si no tenemos grabada ninguna para la entrada, sólo que en ese caso Facebook tomará como resumen aquel texto que su algoritmo le dicte.

¿Y dónde se graba esa descripciónpara controlarla nosotros? Pues es indivicual para cada post y al igual que las etiquetas las encontramos en Blogger en el editor de entradas, la descripción está en un menú a la derecha titulado Configuración de la entrada ¿Os suena haber visto una opción llamada Descripción de búsqueda? Pues esa es la que hay que rellenar. Y no sólo para Facebook sino que también es más que recomendable grabarla de cara a lo que muestran los buscadores sobre nuestros enlaces.

2. Tamaño de las imágenes originales

Este es el otro factor de los dos que os comentaba al principio y que hacen que por mucho que marquemos adecuadamente, a veces las cosas no salgan como queremos.

Al igual que ocurre desde hace unos dos meses con las imágenes en Google Plus, Facebook sólo muestra como elegibles aquellas imágenes que a criterio de su algoritmo tienen un tamaño adecuado. Además esto no ocurre de siempre, sino que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y por eso lo que hace tiempo os funcionaba bien, ahora quizás ha dejado de hacerlo.

Por tanto, si lo del marcado lo tenéis bien, no os calentéis la cabeza. La única solución 100% efectiva es usar imágenes en vuestras publicaciones de al menos 600x315 píxeles para que Facebook la escoja como primera opción. Esta debe ser la pauta para al menos la primera imagen de cada post.

La captura anexa tomada del propio apartado de ayuda de Facebook ilustra y explica esto. Recomiendan que sean de 1200x650, pero esto para la mayoría de casos parece un excesivo e innecesario peso.

Y como para Google+ dijimos que el mínimo era 506px, ya es fácil deducir que para cubrir este tema en esas dos redes lo óptimo sería superar los 600px. Y ojo que Facebook es un poco caprichoso y requiere también una proporción mínima de 1,91:1 para no recortárnoslas. Se trata de imágenes apaisadas y teniendo en cuenta que el mínimo es de 600, de ahí se deduce la altura mínima de 315px.

En un principio, si el tamaño es menor pero suficiente (no sabría decir cual es el mínimo) Facebook nos mostrará igualmente la imagen marcada pero lo hará con un recorte cuadrado presentado a la izquierda del resumen de texto.



Demora en la actualización de datos

Otra cosa que no es relevante pero que también nos marea a veces un poco es que Facebook tiene algún tipo de demora en la actualización de estos datos y aunque lo hayamos hecho todo bien, podría mostrarnos temporalmente los datos marcados mal. Esto no lo he podido comprobar pero en algunos sitios he leído que hasta tres días y que incluso se actualizarán tras ese tiempo los datos de los posts ya publicados en Facebook con anterioridad. Esto último ya me suena un poco raro, pero es cuestión de comprobarlo. 

Variante. Mostrar una imagen fija en portada

A algunos le puede interesar mostrar siempre una imagen fija con el logo del sitio o alguna imagen similar y para ello no hay más que incluir en lameta og:image directamente la dirección de esa imagen. Pero si lo que queremos es mostrar una cosa cuando se comparte la dirección de la página principal, páginas estáticas y de navegación, y otra en las entradas, entonces ya tenemos que echar mano de condiciones. Para Blogger sería así:

<!-- FACEBOOK -->
<meta expr:content='data:blog.pageName' property='og:title'/>
<b:if cond='data:blog.pageType == &quot;item&quot;'>
<meta expr:content='data:blog.postImageUrl' property='og:image'/>
<b:else/>
<meta content='URL_IMAGE_PORTADA' property='og:image'/>
</b:if>
<meta expr:content='data:blog.metaDescription' property='og:description'/>

Comprobar que todo lo hicimos bien

Comenté antes que a veces hay una demora entre que nosotros marcamos y Facebook reacciona, por lo que ¿cómo podemos saber si los cambios introducidos en nuestra plantilla están correctos?

Pues para ello usaremos esta herramienta que es un sencillo depurador en el que introducimos una dirección y se nos indica con pelos y señales todas las marcas OpenGraph que Facebook leer en ella: Developers Object Debugger

Más información en Facebook:Sharing best practices (Ver apartado 4. Optimize your image sizes to generate great previews).

¿Vemos otro post al azar por si le encuentras utilidad o quizás prefieres ser más metódico y suscribirte a nuestras entradas por correo? También puedes imprimir este artículo y por supuesto compartirlo en redes sociales si fue de tu agrado.

Un Calzado Por Una Sonrisa


En un gran actora de filantropía la Dra. Elizabeth Espinal a puesto en marcha una campaña denominada "Calzado Por Una Sonrisa", que busca recaudar Calzados, Ropa y raciones alimenticias para niños de escasos recursos. Dicho actora se quitara a quepo el domingo 24 de enero, a partir de las 3:00 pm en el polideportivo de El Seibo.

La Dra. Espinal exhorta a la población en general, a integrarse a esta gran labor social, donando sobre Calzados nuevos y usados ​​en buena condiciones al igual que raciones alimenticia y así cambiar todo esto por la sonrisa de un niño pobre.
Inf: 809 389 1480 con la Dra. Espinal.

Una senaduria, tres aspirantes

Analizando detenidamente la situación actual por la cual esta pasando el PLD en la provincia de El Seibo y principalmente en el caso de la senaduria, podrían surgir muchas preguntas, pero la respuesta seria simple.

¿Sera que la actual senadora esta esperando ser proclamada como candidata oficial a senadora, para que después que en el partido se firme la t poner y a el Lic. Ricardo Jacobo de primero en ella, y así si ella renuncia el candidato termine siendo el?

De ser así la Dra. Kenia Mejia pordria sentarse y solo trabajar por seis mil votos que son los que necesita para ganar su diputación cómodamente y dejar a el candidato a senador rascarse con sus uñas, pues no cabe en la cabeza de nadie que sin ser ella la candidata a senadora y estando resentida por esa situación, va a trabajar para hacer ganar a nadie.

Si la senadora Yvonne Chahin renuncia a su posición ahora, esa situacion se daria a conocer en em comite central del PLD y esa candidatura pasaría a ser inmediatamente de la Dra. Kenia Mejia, dejando a el Lic. Ricardo Jacobo sin posibilidad ninguna a competir o bajar a una diputación.




Desalojo en Villa Guerrero

El Central Romana empezó a desalojar esta madrugada a las 3:00 de la mañana a todas las personas que residían en los solares que quedan en el camino hacia matencio, tumbando casas y todo en cual le quedaba por el frente.

Luego a las 8:00 a.m terminaron de demoler lo que quedaba con el gredar, algunas casas fueron dejadas pues los residentes tenían sus trates dentro pero se le dio una prorroga para desalojar hasta mañana.

jueves, 14 de enero de 2016

Padre le quema las manos a su hijo de 11 años en La Vega


El progenitor dio el drástico castigo físico porque supuestamente el menor sustrajo RD$500 sin su consentimiento

Imagen de las quemaduras que produjo un padre a su hijo de 11 años ( Fuente externa )
LA VEGA. Un padre le quemó las dos manos a su hijo de 11 años por el supuesto robo de RD$500 pesos, en el paraje Yami, en Bayacanes de La Vega.

El menor, cuyo nombre se omite por razones legales, está ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infantil Arturo Grullón en Santiago, donde es tratado por quemaduras en segundo grado. Fue trasladado a este centro después de recibir los primeros auxilios en el hospital del Seguro Social Doctora Armida García.

Versiones de vecinos y allegados al padre aseguran que el progenitor quemó las manos del menor, luego que supuestamente se robara un billete de 500 pesos.

Residentes del paraje dijeron que nadie quiere hablar sobre el caso, pero informaron que la madre del niño estuvo de acuerdo con el drástico castigo.

La Policía Nacional dijo que investiga el hecho, pero no ha identificado a ninguno de los padres.

PRM proclamara sus candidatos en El Seibo

Este domingo 17 el Partido Revolucionario Moderno PRM efectuar el acto de proclamación a sus candidatos: a senador Lic. Santiago Zorrilla, a diputado Ing. Roberto Rodriguez, y a alcalde Lic. Juan Reynaldo valera. En dicho acto también estara presente el candidato a la presidencia por el PRM Luis Abinader y el ex presidente Hipólito Mejia. Este acto de efectuara en la calle Eugenio Miches, detrás del banco de Reserva a partir de las tres de la tarde 3:00 P.M.

Al parecer los regidores no están establecido aun.

Un calsado para una sonrisa

En un gran acto de filantropía la Dra. Elizabeth Espinal a puesto en marcha una campaña denominada "Calzado Por Una Sonrisa", que busca recaudar calzados, ropas y raciones alimenticias para niños de escasos recursos. Dicho acto se llevara a cabo el domingo 24 de enero, a partir de las 3:00 p.m en el polideportivo de El Seibo.

La Dra. Espinal exhorta a la población en general, a integrarse a esta gran labor social, donando sus calzados nuevos y usados en buena condición al igual que raciones alimenticia y así cambiar todo esto por la sonrisa de un niño pobre.
Inf: 809 389 1480 con la Dra. Espinal.

miércoles, 13 de enero de 2016

Kate del Castillo dice que contará “su versión” de contactos con “El Chapo”

Kate del Castillo dice que contará “su versión” de contactos con “El Chapo”

Kate Del Castill ( (AP Photo/Reed Saxon, File) )
México. La actriz mexicana Kate del Castillo anunció hoy que contará “su versión” de los contactos con el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, tras asegurar que se han fabricado “historias falsas” para “distraer” a la gente “del verdadero tema”.

“Como era de esperarse muchos han decidido manipular la información y fabricar historias falsas para distraernos del verdadero tema. Pronto contaré mi versión”, asegura en la red social Twitter.

“Gracias por su apoyo”, expresa Del Castillo en su primera comunicación pública desde que la revista Rolling Stone publicara la entrevista que el estadounidense Sean Penn hizo al líder del cártel de Sinaloa con la ayuda de la actriz a principios de octubre pasado, cuando estaba prófugo.

Todo lo que debes saber sobre el virus del Zika


En los últimos meses, el nombre de un virus desconocido hasta el momento en América Latina comenzó a circular: el zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV.

En febrero de 2015, las autoridades brasileñas comenzaron a investigar un brote de erupciones en la piel que afectaba a seis estados en la región noreste del país.

Pero fue en mayo que el Ministerio de Salud de Brasil confirmó la circulación del virus tras identificarlo en 16 muestras en dos de esos estados: Bahía y Rio Grande del Norte.

Ese mismo mes se detectó otro caso en el estado de Sao Paulo, en una persona sin ningún historial de viaje.

Según el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, se trata del primer brote de la enfermedad que se ha documentado en América Latina.

A continuación, BBC Mundo compila lo que debes saber sobre el tema.

¿QUÉ ES?

El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas le transmiten al ser humano.

El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.

Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue.

ORIGEN

Image captionLa fiebre es uno de los síntomas de la enfermedad, pero no suele ser muy alta.

El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.

Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.

Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.

BROTES PREVIOS

En 2007 se registró la infección en la isla de Yap, que forma parte de Micronesia, en el Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó el virus fuera de su área geográfica original: África y Asia.

A finales de octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, también en el Pacífico, en el que se identificaron 10.000 casos.

De ese total, aproximadamente 70 fueron graves. Los pacientes desarrollaron complicaciones neurológicas, como meningoencefalitis, y autoinmunes, como leucopenia (disminución del nivel normal de leucocitos en la sangre).

En febrero de 2014 las autoridades chilenas confirmaron un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua. El mismo coincidió con un brote en Nueva Caledonia y las Islas Cook. Nuevamente en el Océano Pacífico.

TIEMPO DE INCUBACIÓN

Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática.

Image captionUna de las medidas de protección es el uso de repelentes contra los zancudos.

Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas.

No se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad.

La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja.

SÍNTOMAS

Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue.

En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.

Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.

Image captionSe recomienda el uso de paracetamol, no de aspirinas porque puede causar sangrado.

Las complicaciones de tipo neurológico y autoinmune han sido excepcionales hasta el momento debido a que solo se vieron en la Polinesia Francesa.

TRATAMIENTO

No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre.

No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea.

También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones.

Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.

Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.

PREVENCIÓN

Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen.

Image captionEl uso de mosquiteros se aconseja en los casos en los que se contrajo el virus y también como prevención.

Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura.

El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma.